spot_img
26.6 C
Concepción del Uruguay
viernes, octubre 3, 2025

La Iglesia de México intenta ayudar a resolver 120.000 desapariciones

Ha pasado poco más de un mes después del hallazgo en Teuchitlán (Jalisco, México) de un campo de entrenamiento y exterminio del cartel Jalisco Nueva Generación con hasta ahora 1.500 enseres personales, probablemente de desaparecidos. El macabro descubrimiento «generó indignación social», subraya a Alfa y Omega el sacerdote Jorge Atilano, jesuita y director de la iniciativa Diálogo Nacional por la Paz.

«Las manifestaciones llevaron a que la presidente presentara propuestas de ley», como la reforma de la Ley General sobre Desapariciones. En el país, desde el 31 de diciembre de 1952 han desaparecido y no han sido encontradas 120.000 personas.

El Diálogo Nacional por la Paz se ha implicado en este movimiento. El pasado martes Atilano y dos obispos participaron, en calidad de representantes de esta entidad, en una reunión con organizaciones de familiares de desaparecidos de ocho estados y con una delegación del Gobierno. La lideraba por Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Gobernación.

«Hubo una libertad para expresar y los colectivos sacaron el enojo que traen de años», relata Atilano a Alfa y Omega. El comunicado final hacía referencia a la «indiferencia» con la que se han sentido tratados por parte de las autoridades.

«Los funcionarios estaban entre escuchando y apenándose pero no se defendieron, más bien aceptaron lo que se decía con una actitud de ver cómo corregir las cosas», prosigue el sacerdote. De hecho, afirma el comunicado final, «la Secretaría de Gobernación señaló que este es el inicio de un proceso para dar seguimiento a las demandas» de las entidades.

Entre otras cosas, las organizaciones de afectados reivindicaron en primer lugar que los empleados públicos que los atienden tengan «empatía» y voluntad de colaboración. En lo estructural, reclamaron fortalecer tanto «las fiscalías estatales para combatir la impunidad» como los servicios forenses para identificar los 72.000 cuerpos en depósitos o fosas comunes, de las que debería haber un registro nacional. En el caso del Rancho Izaguirre, desean que se fortalezca la investigación y sirva para «romper alianzas entre gobernantes y crimen organizado». Otras demandas fueron más coordinación entre los distintos niveles del Gobierno y un protocolo específico para desapariciones de niños.

Las organizaciones de parientes de desaparecidos pidieron asimismo que se reconozca la labor de búsqueda que ellas mismas han realizado. Además consideran necesario «aceptar la colaboración de organismos internacionales» en las investigaciones. Exigieron que la ley que se prepara garantice su seguridad y sancione «penalmente a los funcionarios que obstaculicen la justicia».

De hecho, durante la reunión se entregó a los representantes del Ejecutivo una postura ante la reforma de la Ley General sobre Desapariciones. La considera «insuficiente frente a la magnitud de la crisis» y «errada» en cuanto a su diagnóstico, pues «deja de lado la responsabilidad estatal» en algunos casos, que «se cometen con el consentimiento o aquiescencia de autoridades» o directamente con la participación de servidores públicos. Considera necesario además fortalecer al Centro Nacional de Identificación Humana y la asignación de presupuesto adicional.

«La iglesia hace suyas estas demandas», subraya Jorge Atilano. Tanto es así que las suma a las de la agenda nacional de paz. Resalta además que «noté desde la organización mucha confianza hacia la Iglesia. Los invitados» y el orden del día «se hicieron prácticamente desde el Diálogo Nacional por la Paz. Y nuestra presencia les dio confianza para que estuviera la secretaria de Gobernación todo el tiempo».

La entrada La Iglesia de México intenta ayudar a resolver 120.000 desapariciones se publicó primero en Alfa y Omega.

Néstor Ojeda
Néstor Ojedahttps://www.catolic.ar
Néstor Ojeda es periodista y comunicador católico de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Durante más de diez años condujo programas en LT11 AM y fue productor de la serie “Los santos de la puerta de al lado”. Fundador de la Red Solidaria local, recibió el Premio Nacional “Gota en el Mar” al Periodismo Solidario. Actualmente dirige el portal catolic.ar, dedicado al análisis crítico de la actualidad social y eclesial.

artículos relacionados

Pronto estaremos conectados

0SeguidoresSeguir
22,600SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Ultimas noticias