La Iglesia católica tiene un nuevo Papa
Nació en los Estados Unidos hace 69 años, de ascendencia francesa, italiana y española. El elegido es el cardenal Robert Francis Prevost que, desde el 8 de mayo de 2025, ejercerá su pontificado con el nombre de León XIV.
Después de apenas 24 horas de Cónclave y sólo dos fumatas negras, el humo blanco desde la chimenea de la Capilla Sixtina anunciaba al mundo la elección del nuevo sucesor de Pedro.
Los 133 cardenales electores reunidos desde el miércoles 7 de mayo en cónclave, eligieron al cardenal Prevost para ser el 267º Papa en la historia de la Iglesia católica y la Plaza de S. Pedro y el mundo entero escucharon las tan esperadas palabras: ¡Habemus Papam!
Robert Francis Prevost es el primer Papa agustino de la historia y segundo Pontífice del continente americano, después de Francisco.
Desde 1985 ejerció su pastoral en Perú, y desde 2018 hasta 2023 fue presidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
Hasta su nombramiento el jueves 8 de mayo de 2025 como nuevo Papa de la Iglesia Católica, hasta sido Prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina.
Espíritu agustino, misionero, matemático, teólogo, jurídico, formador…
Fue director de misiones de su provincia agustiniana y trabajó en la formación de aspirantes en diversas regiones misioneras. Está condecorado con la Medalla de Oro de Santo Toribio de Mogrovejo por su labor misionera en Perú.
León XIV tendrá que encabezar la Iglesia en un escenario mundial muy complicado dominado por la polarización política y social, y la escalada de los conflictos bélicos.
Las primeras palabras del nuevo pontífice ante la multitud que se apelotonaba en la Plaza de San Pedro han sido toda una declaración de intenciones: «La Paz esté con todos vosotros. Quisiera que este saludo de paz llegara a todos vosotros, a todas las personas, a toda la tierra».
“Para vosotros soy obispo, pero con vosotros soy cristiano”
En su primer mensaje, el Papa León XIV ha repetido el saludo de paz de Cristo Resucitado a sus discípulos: “La Paz esté con vosotros”.
Nos ha invitado a que «vayamos adelante, Cristo nos precede. La humanidad tiene necesidad de Él como el puente que necesita alcanzar».
También ha tenido palabras de agradecimiento para el Papa Francisco y para recordar «su condición de agustino» citando a S. Agustín quien dijo: «Con vosotros sois cristiano, para vosotros soy obispo».
León XIV ha recordado en castellano a su «querida» diócesis de Chiclayo, en Perú, de la que fue misionero durante más de una década. Allí estuvo enseñando, ayudando en parroquias y prestando ayuda judicial, gracias a sus estudios en derecho.
Ha terminado sus primeras palabras ante la comunidad católica y ante el mundo entero encomendándose a la Virgen María..
En un espíritu evidentemente misionero, el Papa León XIV ha insistido en que la Iglesia debe ser una iglesia sinodal, que busca la paz y la caridad, y cercana a los que sufren.
Esta vocación misionera y apostólica para todo el mundo es un signo del pontificado de León XIV que comienza en el Año Jubilar “Peregrinos de Esperanza”.
¿Quién es el nuevo Papa?
El sucesor de Pedro para la Iglesia Católica nace el 14 de septiembre de 1955 en Chicago (Illinois – EE. UU.), hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred Martínez, de ascendencia española. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.
Pasa su infancia y adolescencia con su familia y estudia primero en el Seminario Menor de los Padres Agustinos y después en la Universidad de Villanova, Pennsylvania, donde se licencia en Matemáticas y estudia Filosofía en 1977.
Ese mismo año ingresa en el noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) de St. Louis, en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo de Chicago, y hace su primera profesión el 2 de septiembre de 1978. El 29 de agosto de 1981 emite los votos solemnes.
Recibe su formación en la Catholic Theological Union de Chicago, licenciándose en Teología. Y a los 27 años es enviado por sus superiores a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum).
En la Urbe es ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982 en el Colegio Agustiniano de Santa Mónica por monseñor Jean Jadot, pro-presidente del Pontificio Consejo para los No Cristianos, hoy Dicasterio para el Diálogo Interreligioso.
Prevost se licencia en 1984 y al año siguiente, mientras prepara su tesis doctoral, es enviado a la misión agustiniana de Chulucanas, Piura, Perú (1985-1986). Es en 1987 cuando discute su tesis doctoral sobre «El papel del Prior Local de la Orden de San Agustín» y es nombrado Director de Vocaciones y Director de Misiones de la Provincia Agustiniana «Madre del Buen Consejo» en Olympia Fields, Illinois (USA).
Al año siguiente se incorporó a la misión de Trujillo, también en Perú, como director del proyecto de formación común para los aspirantes agustinos de los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac.
En el espacio de once años desempeña los cargos de prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y profesor de profesos (1992-1998) y, en la archidiócesis de Trujillo, de vicario judicial (1989-1998) y profesor de Derecho Canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor «San Carlos y San Marcelo».
Paralelamente, se le confía la atención pastoral de Nuestra Señora Madre de la Iglesia, más tarde parroquia con el título de Santa Rita (1988-1999), en la periferia pobre de la ciudad, y fue administrador parroquial de Nuestra Señora de Monserrat de 1992 a 1999.
Líder agustino, misionero y obispo el día de la Virgen de Guadalupe
En 1999 es elegido Prior Provincial de la Provincia Agustiniana ‘Madre del Buen Consejo’ de Chicago, y dos años y medio después, en el Capítulo General Ordinario de la Orden de San Agustín, sus hermanos le eligieron Prior General, confirmándole en 2007 para un segundo mandato.
En octubre de 2013 regresa a su provincia agustiniana, en Chicago, y fue director de Formación del Convento de San Agustín, primer consejero y vicario provincial.
Desempeñó estos cargos hasta que el Papa Francisco lo nombra, el 3 de noviembre de 2014, administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a la dignidad episcopal como obispo titular de Sufar.
Ingresó en la diócesis el 7 de noviembre, en presencia del nuncio apostólico James Patrick Green, quien le ordena obispo poco más de un mes después, el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de Santa María.
Lema episcopal: «In Illo uno unum»
Su lema episcopal es «In Illo uno unum», palabras que San Agustín pronuncia en un sermón, la Exposición sobre el Salmo 127, para explicar que «aunque los cristianos somos muchos, en el único Cristo somos uno».
El 26 de septiembre de 2015 fue nombrado obispo de Chiclayo por el Pontífice argentino y en marzo de 2018 fue elegido vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, dentro de la cual también es miembro del Consejo Económico y presidente de la Comisión de Cultura y Educación.
En 2019 por Francisco, se cuenta entre los miembros de la Congregación para el Clero y en 2020 entre los de la Congregación para los Obispos. El 15 de abril de 2020 llega también el nombramiento papal como administrador apostólico de la diócesis peruana de Callao.
Cerca de Francisco
En 2023, el Papa Francisco lo llama a Roma como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, promoviéndolo a arzobispo y poco después cardenal, asignándole el diaconado de Santa Mónica.
Prevost tomó posesión el 28 de enero de 2024 y, al frente del dicasterio, participó en los últimos viajes apostólicos del Papa Francisco y en la primera y segunda sesiones de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad, celebradas en Roma del 4 al 29 de octubre de 2023 y del 2 al 27 de octubre de 2024, respectivamente.
El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello, tras conocerse el nombramiento del nuevo Pastor de la Iglesia Católica, Leon XIV:
Primeros momentos del Pontificado
El nuevo Pontífice ha vivido sus primeros momentos según está establecido en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis de Juan Pablo II, con algunas modificaciones incorporadas por Benedicto XVI, y por el ritual del Cónclave, Ordo rituum conclavis.
El nuevo Papa ha obtenido, al menos, los 89 votos (dos tercios de los cardenales electores) necesarios para ser elegido. En ese momento, es canónicamente válida la elección del Romano Pontífice.
- Realizada la elección canónicamente, el último de los cardenales diáconos, el indio George Jacob Koovakad, ha llamado a la Capilla Sixtina al secretario del Colegio de los Cardenales, el arzobispo brasileño Ilson de Jesus Montanari y al Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, Mons. Diego Ravelli. Ambos han sido testigos, junto con los 133 purpurados, de cómo el nuevo Papa daba el consentimiento para el Pontificado.
- Al Decano del colegio cardenalicio le corresponde preguntar al elegido:
¿Aceptas tu elección canónica para Sumo Pontífice?
Y, una vez recibido el consentimiento, se le ha preguntado:
¿Cómo quieres ser llamado?
A lo que el cardenal ha contestado: León XIV
- El Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, Mons. Diego Ravelli, actuando como notario y teniendo como testigos a dos ceremonieros que han sido llamados en aquel momento, ha levantado acta de la aceptación del nuevo Pontífice y del nombre que ha tomado.
- Se ha procedido entonces a quemar las papeletas para la «fumata» blanca.
- Acto seguido el nuevo Papa, acompañado del Maestro de Ceremonias Pontificias, se ha vestido la sotana blanca y la estola papal en la llamada «Estancia de la lágrimas».
- Ya revestido, ha regresado a la Capilla Sixtina y ha ocupado por primera vez la Cátedra. Junto al resto de los cardenales ha escuchado las palabras dirigidas por el cardenal elegido:
Beatísimo Padre, en esta hora solemne en la que, por un impenetrable proyecto de la Divina Providencia, has sido elegido a la Cátedra de Pedro, antes de elevar, unánimes, nuestras oraciones a Dios y de darle gracias por tu elección junto a la beata siempre Virgen María, Madre de Dios y todos los Santos, conviene recordar las palabras con las que nuestro Señor Jesucristo prometió a Pedro y a sus sucesores el primado del ministerio apostólico y del amor. - El Card. Dominique Mamberti ha proclamado un texto del Evangelio. A continuación, se ha rezado, tras invitar a un instante de oración en silencio, la siguiente oración:
Oh Dios, que en el proyecto de tu sabiduría has edificado a tu Iglesia sobre la roca de Pedro, cabeza del colegio apostólico, protege y sostén a nuestro Papa León: tú que lo has elegido como sucesor de Pedro, haz que sea para tu pueblo principio y fundamento visible de la unidad en la fe y de la comunión en la caridad. Por Cristo Nuestro Señor.
- Seguidamente, los cardenales electores se han acercado, por orden de precedencia, para expresar un gesto de respeto y obediencia al recién elegido Sumo Pontífice. Al terminar este acto, han dado gracias a Dios en la misma Capilla Sixtina con el solemne canto del himno Te Deum laudamus.
- Posteriormente el Santo Padre se ha dirigido a la Capilla Paulina para un tiempo de oración, tras la cual, el cardenal protodiácono, Dominique Mamberti, ha salido al balcón de la logia de las bendiciones para anunciar en latín el nombre del nuevo papa de la Iglesia católica.
“Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam. Eminentissimum ac reverendissimum Dominum, Dominum N. Sanctæ Romanæ Ecclesiæ Cardinalem N, qui sibi nomen imposuit N.” - En ese momento, el Papa, precedido por la cruz, ha salido al balcón de la logia y ha sido recibido por un gran aplauso de los fieles y ha dirigido unas palabras en italiano. Tras esas palabras el mensaje, el cardenal Protodiácono anuncia que el papa impartirá la Bendición Urbi et Orbi.
El nuevo Papa se trasladará, como el resto de los cardenales, a la Casa Santa Marta, donde residirá los primeros días de su Pontificado.