spot_img
23.3 C
Concepción del Uruguay
martes, septiembre 30, 2025

¿A quién elegirá el Espíritu Santo? El cónclave 2025 y el alma en disputa de la Iglesia Católica

Sede Vacante

La muerte del papa Francisco el 21 de abril de 2025 deja a la Iglesia en sede vacante en un mundo herido, polarizado y sediento de sentido. El cónclave que se avecina no es simplemente una elección institucional: es un espejo de las tensiones internas de la Iglesia y una oportunidad —quizás la última de esta generación— para que el Espíritu Santo inspire un giro profético. ¿Qué está en juego? ¿Qué Papa necesita hoy la humanidad? ¿Y si el humo blanco fuera gris?

Por Néstor Ojeda


1. Más que un cónclave: un juicio sobre el estado espiritual de la Iglesia

El mundo observa al Vaticano como si fuera una sede diplomática más, pero lo que se jugará en la Capilla Sixtina no es solo poder: es alma. El nuevo Papa deberá encarnar una respuesta espiritual en tiempos de nihilismo, guerras sin fin, colapsos ecológicos y tecnologías que alteran la humanidad misma. La elección será también un juicio sobre el propio cuerpo eclesial: ¿hemos sido fieles a la voz del Espíritu o nos hemos encerrado en miedos y estructuras?


2. Tres almas en pugna: Reforma, Curia o Restauración

El Colegio Cardenalicio, compuesto por 133 electores menores de 80 años, está atravesado por tres grandes sensibilidades que disputan el rumbo eclesial:

  • La corriente reformista, heredera del espíritu de Francisco, busca una Iglesia sinodal, samaritana, desclericalizada. Representada por figuras como Matteo Zuppi (Italia) o Luis Antonio Tagle (Filipinas), ve en la escucha, la inclusión y la justicia social los caminos de fidelidad al Evangelio.
  • La corriente institucional, centrada en la estabilidad y la continuidad curial, encuentra en Pietro Parolin (Italia) o Péter Erdö (Hungría) su máxima expresión. No promueve rupturas, pero podría frenar transformaciones pastorales.
  • La corriente restauradora, con exponentes como Raymond Burke o Roberto Sarah, clama por un retorno a la rigidez doctrinal, la liturgia tridentina y un modelo eclesial jerárquico y cerrado.

3. ¿Quiénes suenan? ¿Qué Iglesia representan?

Los principales nombres que circulan en Roma son más que personas: son modelos eclesiales.

  • Matteo Zuppi, con su estilo cercano, ecuménico y valiente, es quizás el más claro continuador de Francisco.
  • Luis Antonio Tagle, con su sonrisa humilde y visión global, podría simbolizar una Iglesia que por fin mire al Sur.
  • Pietro Parolin, diplomático consumado, ofrece estabilidad en un mundo incierto.
  • Peter Turkson, si bien mayor, sigue siendo un símbolo del potencial africano y de la conciencia social.
  • Raymond Burke, o cualquier tradicionalista, significaría un brusco giro hacia atrás, con consecuencias divisivas.

4. El Papa que necesitamos: pastor, mártir y profeta

Más que carisma o habilidades de gestión, el próximo Papa necesitará:

  • Una fe viva que transmita santidad y no poder.
  • Una mirada universal, capaz de incluir sin diluir.
  • Una voz profética que denuncie sin miedo la corrupción del mundo… y de la Iglesia.
  • Una humildad radical que vuelva a poner a Cristo en el centro.

No se trata de “modernizar” la Iglesia, sino de volver al Evangelio con radicalidad. El Papa que necesitamos no debe contentar a bandos, sino incendiar los corazones con el fuego del Espíritu.


5. ¿Y si el humo blanco fuera gris?

Un cónclave cerrado al Espíritu puede elegir un administrador, un político o un equilibrista. Pero el Pueblo de Dios clama por un santo. La historia recuerda papas que abrieron caminos nuevos… y otros que los cerraron. Hoy la Iglesia no puede darse el lujo de un paso en falso. Sería prolongar su irrelevancia, su división interna, su anemia misionera.


6. Orar por un fuego nuevo

No estamos llamados a ser comentaristas de la Iglesia, sino sus intercesores. El Pueblo de Dios tiene un arma invencible: la oración. Que cada católico —desde el más oculto hasta el más influyente— ore y ayune por un Papa que no solo gobierne, sino que se consuma por Cristo.

Porque tal vez, esta vez, el Espíritu quiera hablar fuerte. Pero la pregunta es: ¿lo escucharán los cardenales? ¿Y lo escucharemos nosotros?

©Catolic.ar

SourceCatolic
Néstor Ojeda
Néstor Ojedahttps://www.catolic.ar
Néstor Ojeda es periodista y comunicador católico de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Durante más de diez años condujo programas en LT11 AM y fue productor de la serie “Los santos de la puerta de al lado”. Fundador de la Red Solidaria local, recibió el Premio Nacional “Gota en el Mar” al Periodismo Solidario. Actualmente dirige el portal catolic.ar, dedicado al análisis crítico de la actualidad social y eclesial.

artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Pronto estaremos conectados

0SeguidoresSeguir
22,600SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Ultimas noticias