spot_img
4.6 C
Concepción del Uruguay
domingo, agosto 10, 2025
Inicio Blog Página 88

El Papa Francisco, mostrando planes de quedarse, inicia nuevo proceso de reforma católica

Por Joshua McElwee

El Papa Francisco inicia un nuevo proceso de tres años para reformar la IglesiaFrancis, de 88 años, sigue hospitalizado por neumonía doble

El nuevo proceso indica la voluntad del Papa de continuar

CIUDAD DEL VATICANO, 15 mar (Reuters) – El Papa Francisco aprobó un nuevo proceso de tres años para considerar reformas para la Iglesia Católica global, dijo el Vaticano el sábado, en una señal de que el pontífice de 88 años planea continuar como Papa pese a su actual batalla contra una neumonía doble.Francisco ha ampliado el trabajo del Sínodo de los Obispos, una iniciativa emblemática de sus 12 años de papado , que ha discutido reformas como la posibilidad de que las mujeres sirvan como diáconos católicos y una mejor inclusión de las personas LGBTQ en la Iglesia.

Por Joshua McElwee

El Sínodo, que celebró una cumbre inconclusa de obispos del Vaticano sobre el futuro de la Iglesia en octubre pasado, ahora mantendrá consultas con católicos de todo el mundo durante los próximos tres años, antes de organizar una nueva cumbre en 2028.Francisco aprobó el martes el nuevo proceso de reformas en el hospital Gemelli de Roma, donde está siendo tratado, informó el Vaticano el sábado.El Papa ha estado hospitalizado durante más de un mes y su prolongada ausencia pública ha alimentado las especulaciones de que podría optar por seguir a su predecesor Benedicto XVI y renunciar al papado.

Sin embargo, sus amigos y biógrafos han insistido en que no tiene planes de dimitir . La aprobación de un nuevo proceso de tres años indica que desea continuar, a pesar de su edad y la posibilidad de que enfrente un largo y complicado camino hacia la recuperación de la neumonía, dada su edad y otras afecciones médicas.

«El Santo Padre… está impulsando la renovación de la Iglesia hacia un nuevo impulso misionero», declaró el cardenal Mario Grech, responsable del proceso de reforma, a un medio de comunicación del Vaticano. «Esto es una verdadera señal de esperanza».

PONIENDO LA IGLESIA AL DÍA

Se considera que Francisco, que es Papa desde 2013, está intentando abrir la formal Iglesia global al mundo moderno.

Sin embargo, la agenda reformista del Papa ha molestado a algunos católicos, incluyendo a algunos cardenales de alto rango.

Lo han acusado de diluir las enseñanzas de la Iglesia en temas como el matrimonio igualitario, el divorcio y las segundas nupcias.

Massimo Faggioli, un académico estadounidense que ha seguido de cerca el papado, dijo que el nuevo proceso de reforma es una forma del Papa de señalar que sigue siendo el líder de los 1.400 millones de católicos del mundo.”El pontificado de Francisco no ha terminado, y esta decisión que acaba de tomar sobre lo que sucederá entre ahora y 2028 tendrá un efecto sobre el resto (del mismo)”, dijo Faggioli, profesor de la Universidad de Villanova.

Después de la inconclusa cumbre del Vaticano del pasado octubre, que no arrojó ninguna acción concreta sobre posibles reformas, Francisco se había enfrentado a preguntas sobre si su papado se estaba quedando sin fuerza.Los funcionarios del Vaticano habían dicho en ese momento que Francisco todavía estaba considerando cambios futuros y estaba esperando recibir una serie de 10 informes esperados sobre posibles reformas este junio.

Los últimos boletines médicos del Vaticano sobre la condición del Papa en el hospital dicen que está mejorando y ya no está en peligro inmediato de muerte.No han dicho cuándo le darán el alta hospitalaria.

Todos los días, durante la recuperación del Papa, se han reunido personas simpatizantes fuera del hospital para ofrecerle apoyo.Stefania Gianni, una italiana que recibe tratamiento contra el cáncer en el centro, dijo el sábado que Francisco “ha dado grandes pasos para poner la Iglesia al día con los nuevos tiempos”.”Es un gran hombre y un gran Papa, y la Iglesia todavía lo necesita”, afirmó.

Reporte de Joshua McElwee. Reporte adicional de Lavinia Sdoga. Edición de Mark Potter y Aidan Lewis.

La muerte del papa Francisco ocurrió el lunes 21 de abril de 2025, a las 07:35 horas 

El Papa aprueba la convocatoria a una Asamblea Eclesial postsinodal en 2028

El cardenal Mario Grech, secretario general de la Secretaría General del Sínodo, anunció la convocatoria de una Asamblea Eclesial postsinodal especial que se celebrará en el Vaticano en octubre de 2028 como culminación de un proceso de tres años que acompaña la implementación de los resultados del Sínodo.

En una carta dirigida a todos los obispos y eparcas, junto con los patriarcas y arzobispos mayores de las Iglesias católicas orientales, el cardenal Grech explicó que la asamblea no será un nuevo Sínodo.

El proceso, aprobado por el Papa Francisco el 11 de marzo, se refiere a la fase de implementación del Sínodo trienal sobre el tema: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”, que concluyó en octubre de 2024.

Como aclaró el Papa al concluir la sesión, el Documento Final de la XVI Asamblea General “forma parte del Magisterio ordinario del Sucesor de Pedro” y, como tal, debe ser recibido. Esto, explicó el cardenal Grech, significa que las “Iglesias locales y los grupos de Iglesias” deben comprometerse a “implementar” las directrices del documento mediante procesos de “discernimiento y toma de decisiones”.

Concretar los intercambios dentro de la Iglesia
El cardenal Grech especificó que la fase de implementación no debe verse como una simple aplicación de directrices superiores, sino como un proceso de recepción del Documento Final de manera adecuada a las culturas locales y las necesidades de la comunidad. El objetivo sigue siendo concretar los intercambios y el diálogo entre las Iglesias y dentro de la Iglesia.

Involucrando a sacerdotes, diáconos, personas consagradas y laicos
Un aspecto crucial de este proceso de implementación es la renovada implicación de todos aquellos que han contribuido al Sínodo para que la “escucha de todas las Iglesias” y el discernimiento de sus pastores puedan dar fruto.

Para este esfuerzo serán fundamentales los equipos sinodales compuestos por sacerdotes, diáconos, consagrados y laicas, acompañados por su obispo. Por lo tanto, el secretario general recomienda que estos equipos sean valorados y, si es necesario, renovados, reactivados e integrados adecuadamente.

Los grupos de estudio y la Comisión de Derecho Canónico
Según Grech, todo el proceso constituye “el marco” en el que se colocarán los “resultados del trabajo de los Grupos de Estudio y los aportes de la Comisión Canónica del Sínodo”.

Los diez Grupos de Estudio fueron establecidos por el Santo Padre en marzo de 2024 para examinar cuestiones que surgieron durante la primera sesión de la 16ª Asamblea Sinodal en 2023.

En cambio, la Comisión Canónica está activa desde 2023, como se indica en el Instrumentum Laboris de la segunda sesión de la Asamblea, que fue establecida “de acuerdo con el Dicasterio para los Textos Legislativos, para servir al Sínodo”.

El Jubileo de los Equipos Sinodales
El cardenal Grech describió las etapas del proceso de acompañamiento a la fase de implementación del Sínodo: el anuncio del proceso que será seguido en mayo, por la publicación de un documento específico detallando su ejecución y la celebración del “Jubileo de los Equipos Sinodales y de los Órganos de Participación” prevista del 24 al 26 de octubre.

El secretario general destacó que se trata de “un acontecimiento importante” que sitúa “el compromiso por una Iglesia cada vez más sinodal en el horizonte de la esperanza que no defrauda”, tema central del Año Santo en curso.

Un proceso de tres años
Entre el primer y el segundo semestre de 2027, se celebrarán Asambleas de evaluación en diócesis, eparquías, Conferencias Episcopales nacionales e internacionales, estructuras jerárquicas orientales y otros grupos eclesiales.

El primer y el segundo semestre de 2028 se dedicarán a las Asambleas de evaluación continentales y a la publicación del Instrumentum laboris para la Asamblea Eclesial de octubre de 2028.

Un llamado a orar por el Papa
La carta del cardenal Grech concluye con una invitación a rezar por la salud del Papa Francisco, hospitalizado en el Policlínico Gemelli de Roma desde el 14 de febrero.

Fuente: Agencia AICA

La muerte del papa Francisco ocurrió el lunes 21 de abril de 2025, a las 07:35 horas 

Francisco, el Papa que los argentinos no supimos entender ni aprovechar

0

Leandro Antúnez

El 13 de marzo de 2013, el mundo asistió a un acontecimiento histórico: un argentino, por primera vez en la historia, era elegido Papa. Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, se convertía en Francisco, el líder espiritual de la Iglesia Católica y un referente global de enorme impacto. Sin embargo, a más de una década de su pontificado, la relación entre Francisco y la Argentina ha sido, cuanto menos, ambigua. Mientras en el extranjero es reconocido como un gran reformador, un pastor cercano y un líder con peso moral, en su propia tierra natal ha sido objeto de interpretaciones erradas, críticas infundadas y una constante incomprensión.

Un líder mundial con raíces argentinas

Francisco ha sido, desde el inicio, un Papa disruptivo. Con gestos simples pero profundos, ha marcado un estilo de cercanía con los pobres, los marginados y los descartados de la sociedad. Ha sido un defensor incansable del diálogo, la justicia social y la paz. En el escenario internacional, ha mediado en conflictos, promovido acuerdos de paz y se ha enfrentado sin miedo a las grandes potencias cuando lo ha considerado necesario. Sin embargo, en Argentina, su figura ha sido utilizada más como un objeto de disputa política que como un referente espiritual.

El primer error de muchos argentinos ha sido leer su pontificado desde una lente meramente ideológica. Francisco es un Papa con un mensaje social fuerte, inspirado en el Evangelio y en la Doctrina Social de la Iglesia. Su defensa de los pobres, su crítica a la economía que excluye y su llamado a una conversión ecológica no responden a una agenda política sino a principios fundamentales del cristianismo. No obstante, en el ámbito político argentino, tanto sectores de la derecha como de la izquierda han intentado apropiarse o rechazar su figura según su conveniencia, sin comprender la dimensión espiritual y global de su mensaje.

La distancia con su propia tierra

Resulta paradójico que, mientras Francisco es aclamado en muchos países como un líder moral, en Argentina se le critique con dureza e, incluso, se le trate con indiferencia. Algunos lo acusan de no haber visitado aún su país natal, olvidando que los viajes papales no son gestos personales, sino decisiones estratégicas con fines pastorales y diplomáticos. En América Latina ha priorizado países en crisis o con realidades eclesiales más necesitadas de su presencia. Su ausencia no es un castigo ni un desprecio hacia Argentina, sino una muestra de que su mirada trasciende lo local para enfocarse en los lugares donde su visita puede generar más frutos.

Otro punto de conflicto ha sido su relación con los gobiernos argentinos. Se ha dicho que favorece a unos y se distancia de otros, cuando en realidad ha mantenido una postura de prudencia con todos. Como pastor, ha recibido a mandatarios de distintas corrientes políticas sin hacer favoritismos. Su mensaje ha sido coherente: diálogo, justicia social y cuidado de los más débiles. Sin embargo, en un país donde la grieta política se ha convertido en una cultura, su imparcialidad ha sido malinterpretada.

El argentino más importante de la historia

Más allá de la relación con la política y la sociedad, es innegable que Francisco es, hasta ahora, el argentino más influyente de la historia. Ningún otro compatriota ha tenido semejante impacto global. Su voz es escuchada en la ONU, en el G20 y en los foros internacionales más importantes. Su mensaje resuena en los cinco continentes y su liderazgo es reconocido por creyentes y no creyentes. Sin embargo, en Argentina no hemos sabido aprovechar esta oportunidad única. Otros países han sentido orgullo por sus figuras internacionales y han capitalizado su influencia. En cambio, nosotros hemos desperdiciado la posibilidad de tener un Papa argentino como un puente para el diálogo y la unidad.

Un llamado a la reflexión

Francisco no es un político, ni un ideólogo, ni un líder de facción. Es el Papa, el sucesor de Pedro, el pastor de la Iglesia Universal. Su mensaje no está dirigido a defender intereses particulares sino a promover el Evangelio y construir un mundo más fraterno. Tal vez sea tiempo de que los argentinos dejemos de verlo desde nuestras propias disputas y empecemos a reconocerlo en su verdadera dimensión. Porque más allá de las diferencias, más allá de las opiniones personales, hay una verdad innegable: Francisco es un regalo histórico que no hemos sabido valorar.

Quizás algún día, cuando su pontificado quede en la memoria y el tiempo nos dé perspectiva, entendamos lo que hoy no queremos ver. Ojalá no sea demasiado tarde.

Iglesia Católica y Ritualismo: Signos de una Iglesia en Apuros

Leandro Antúnez

En los últimos años, la Iglesia Católica en Argentina ha sido testigo de un resurgir del debate sobre la forma adecuada de recibir la Eucaristía. En particular, una nueva generación de sacerdotes está promoviendo con fuerza la comunión exclusivamente en la boca y de rodillas, en oposición a la práctica de recibirla de pie y en la mano. Este fenómeno, lejos de ser un tema menor, refleja una tensión más profunda dentro de la Iglesia sobre la relación entre tradición y modernidad, y sobre la sacralidad en la liturgia.

El tema no es nuevo, pero en la actualidad está cobrando mayor visibilidad, en parte debido al papel de jóvenes sacerdotes que ven en la recuperación de ciertas prácticas litúrgicas un camino para revitalizar la fe de los fieles. Al mismo tiempo, se han registrado conflictos dentro de la jerarquía eclesiástica en torno a este asunto, siendo el caso del Seminario de San Rafael uno de los episodios más notorios en la historia reciente de la Iglesia en Argentina.

Un cambio histórico: ¿cómo y por qué se habilitó la comunión en la mano?

Hasta mediados del siglo XX, la única forma permitida en la Iglesia Latina para recibir la Eucaristía era en la boca. Sin embargo, en la década de 1960, en algunos países comenzaron a surgir prácticas que permitían a los fieles recibir la comunión en la mano, lo que llevó al Papa Pablo VI a intervenir en el tema.

En 1969, la Santa Sede publicó la instrucción Memoriale Domini, en la que reafirmó la comunión en la boca como la práctica normativa de la Iglesia, basada en siglos de tradición y en la convicción de que esta forma expresaba mejor la reverencia debida al Santísimo Sacramento. Sin embargo, el documento también dejaba abierta la posibilidad de conceder la comunión en la mano de manera excepcional si las conferencias episcopales de ciertos países así lo solicitaban y la Santa Sede lo aprobaba.

Los obispos que promovieron esta excepción argumentaron que la práctica tenía antecedentes en la Iglesia primitiva y que permitirla favorecería una participación más activa de los fieles en la liturgia. En Argentina, la Conferencia Episcopal solicitó y obtuvo esta autorización, estableciendo así la posibilidad de comulgar en la mano como una opción válida.

En Argentina, la práctica de recibir la comunión en la mano fue autorizada oficialmente el 26 de abril de 1996, cuando la Conferencia Episcopal Argentina solicitó y obtuvo el indulto correspondiente de la Santa Sede.

Hasta esa fecha, Argentina se mantenía como uno de los pocos países que aún rechazaba esta práctica, introducida en otras regiones a finales de la década de 1960. La autorización en 1996 permitió que los fieles pudieran optar por recibir la comunión en la mano, además de la forma tradicional en la boca.

Esta decisión se enmarca en las reformas litúrgicas posteriores al Concilio Vaticano II, que buscaban una participación más activa de los fieles en la liturgia. Sin embargo, la implementación de la comunión en la mano ha sido objeto de debate, con algunos sectores del clero y laicos expresando preocupación por una posible disminución del sentido de lo sagrado y la reverencia hacia la Eucaristía.

El caso del Seminario de San Rafael: un punto de quiebre en el debate

Uno de los episodios más significativos de este debate en Argentina se produjo en el Seminario de San Rafael, Mendoza. Durante la pandemia de COVID-19, muchas diócesis adoptaron medidas sanitarias que incluían la obligación de recibir la comunión únicamente en la mano, con el argumento de evitar contagios.

Sin embargo, en el Seminario de San Rafael, los formadores y seminaristas se negaron a acatar esta norma, sosteniendo que la única forma adecuada de recibir la comunión era en la boca. Para ellos, aceptar la comunión en la mano implicaba un acto de irreverencia y una ruptura con la tradición litúrgica de la Iglesia.

Este desacuerdo llevó a un enfrentamiento con el obispo de la diócesis, Eduardo María Taussig, quien insistió en que se debía obedecer la disposición sanitaria. Ante la resistencia del seminario, la Santa Sede tomó la decisión de cerrarlo en 2020, lo que provocó un gran impacto en el ámbito eclesial argentino.

Para muchos fieles y sacerdotes, el cierre del seminario fue visto como una medida desproporcionada y como un castigo hacia quienes buscaban preservar la sacralidad en la liturgia. Para otros, fue una señal de la autoridad episcopal frente a un acto de desobediencia. Sea como fuere, este episodio marcó un antes y un después en la discusión sobre la forma de recibir la comunión en Argentina.

¿Signos de crisis o de renovación?

El resurgimiento del ritualismo y el énfasis en la comunión en la boca y de rodillas no es un fenómeno aislado. A nivel mundial, en varias diócesis se ha observado un creciente interés por recuperar prácticas litúrgicas que enfatizan la sacralidad. En muchos casos, esto se da en reacción a lo que algunos consideran una excesiva relajación en las formas litúrgicas y una pérdida del sentido de lo sagrado en la Iglesia contemporánea.

Este debate no es solo una cuestión de formas externas, sino que revela una tensión más profunda en la Iglesia sobre su identidad y su futuro. ¿La recuperación de ciertas prácticas tradicionales es un signo de vitalidad espiritual o una reacción ante una crisis de identidad? ¿Se corre el riesgo de caer en un legalismo litúrgico, donde las formas se priorizan por encima del encuentro con Cristo?

Lo cierto es que, en Argentina, una nueva generación de sacerdotes está promoviendo la comunión en la boca y de rodillas como un acto de fidelidad a la tradición y de profunda reverencia al Santísimo Sacramento. Para sus defensores, esta práctica es una expresión visible de fe y adoración, mientras que para sus críticos, representa una visión demasiado rígida de la liturgia.

El futuro de este debate dentro de la Iglesia argentina dependerá en gran medida de la respuesta de los obispos y del clero en los próximos años. ¿Se impondrá nuevamente la comunión en la boca como norma general? ¿Seguirá habiendo espacio para ambas formas? Lo que es indudable es que la cuestión litúrgica seguirá siendo un tema central en la vida eclesial.

Cuáles son los cuatro ejes que quiere fortalecer Mons. Braida en la Pastoral Social

El obispo de La Rioja habló de su responsabilidad al frente del organismo episcopal, e hizo hincapié sobre la cuestión de la pobreza y la tarea en las periferias de las regiones pastorales.

El obispo de La Rioja, monseñor Dante Braida, conversó con el Área Pastoral de Comunicación de la diócesis sobre su misión al frente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.

“Nuestro país es grande y son muy diferentes sus realidades en cada región; pero en la cuestión social hay temas transversales comunes a todos, como es el índice de pobreza, que afecta particularmente al NOA, al conurbano y al NEA; sin embargo, la encontramos en toda la realidad del país”, planteó.

“Por otro lado, la cuestión ambiental, de diferentes modos y con dificultades, como la carencia de agua, la contaminación, muchas veces el manejo de la basura, el calentamiento global, que atañen a todos. El tema de las adicciones también nos concierne a todos y, a su vez, hay desafíos por cada región y es indispensable un abordaje sectorial”, agregó.

El obispo riojano consideró que, “como periferias, podemos destacar el trabajo informal de mucha gente, que no llega a cubrir sus necesidades básicas”.

“Ha crecido el número de personas que viven en situación de calle; por lo tant,o la Pastoral de la Calle es fundamental para acudir a estas realidades. También son periferias verdaderas, en muchos casos, la falta de sentido de la vida: hay muchas personas que atentan contra su propia vida; ésta es una periferia que se manifiesta también en muchos lugares”, graficó.

A nivel nacional, monseñor Braida expresó su preocupación por los casos en que los “derechos son vulnerados o no son tenidos en cuenta”. “En ese sentido, confiamos en que los tres poderes del Estado con su independencia, unos de otros, puedan poner el foco en la persona humana, y fomentar el cuidado de los derechos de todos, especialmente de los más vulnerables”, añadió.

Edad de punibilidad de los menores
Tras destacar el valor de la solidaridad y la sensibilidad a las necesidades de las personas del pueblo argentino, opinó sobre la idea de bajar la edad de imputalibidad: “Si bien quizás sea necesario revisar el actual régimen penal juvenil, en el eje hay que poner el acompañamiento y la promoción integral para el desarrollo de los menores, pero sin bajar la edad mínima”.

“La solución a la delincuencia de menores no es bajar la edad, sino algo más profundo, como presentar un proyecto de vida, una buena alimentación y educación, cuidar la familia, promover la reinserción. La verdadera solución radica en la posibilidad de prevenir la conducta de los niños y jóvenes que transgreden la ley. Para esto hace falta, además de la intervención del Estado, una amplia participación ciudadana y de las instituciones que integran la sociedad”, profundizó.

Monseñor Braida expresó asimismo que él quisiera que la Pastoral Social de este tiempo pudiera fortalecer y promover cuatro ejes principales: 

  • La dimensión social de la fe: que cada cristiano pueda vivir a fondo su identidad en los compromisos sociales que pueda asumir. 
  • La participación como ciudadanos: que seamos parte de la vida social. 
  • El cuidado del ambiente.
  • Las adicciones: el sentido y cuidado de la vida respecto de aquello que la daña, como lo es el narcotráfico.

“Asimismo, considerar como un eje que permea a todos el fomentar y generar espacios de escucha y diálogo en la sociedad, para llegar a consensos que ayuden a enfrentar las crisis estructurales que tiene nuestra sociedad”, añadió.

La entrevista completa, en www.diocesislarioja.com.ar.

Fuente: AICA

Mons. Colombo: ‘En Cuaresma, caminemos juntos como Iglesia’

0

“Caminemos juntos como peregrinos que aman a su Señor y anhelan el encuentro con Él en el aquí de la tierra y en el más allá, en la Patria Eterna del Cielo”, propuso el arzobispo de Mendoza.

El arzobispo de Mendoza, monseñor Marcelo Colombo, presidió la misa en la basílica Nuestra Señora de Luján, de la localidad mendocina de Luján de Cuyo, donde recordó que el comienzo de la Cuaresma es una invitación a dejarse interpelar por el Señor. 

“La escena de las tentaciones de Jesús nos permite ver cómo el Señor no se privó de hacer la experiencia de ser desafiado, para poder optar con un corazón libre y entero por el amor del Padre”, destacó y advirtió: “La tentación, las tentaciones a las que nos vemos sometidos habitualmente, nos hacen perder el rumbo y nos despistan del horizonte al cual encaminamos nuestras vidas”.

“Por eso, siempre constituyen la oportunidad para resistir, reflexionar, poder ser libres y elegir el bien, que es siempre el amor de Dios, y compromete nuestra vida cristiana en la respuesta de fe al Señor”, planteó.

Tras destacar que la Cuaresma es un tiempo muy especial para reflexionar, fortalecerse y asumir los desafíos de Dios, describió el camino que hace el creyente durante este período: “Reflexionar sobre la llamada de Dios, optar por Él, muriendo y resucitando con Jesús, nuestro Salvador”.

https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?client=ca-pub-2286509592729580&output=html&h=280&slotname=5259839699&adk=2691209340&adf=4079921148&pi=t.ma~as.5259839699&w=750&abgtt=9&fwrn=4&fwrnh=100&lmt=1741532432&rafmt=1&format=750×280&url=https%3A%2F%2Faica.org%2Fnoticia-mons-colombo-en-cuaresma-caminemos-juntos-como-iglesia&fwr=0&fwrattr=true&rpe=1&resp_fmts=3&wgl=1&uach=WyJXaW5kb3dzIiwiMTkuMC4wIiwieDg2IiwiIiwiMTMzLjAuNjk0My4xNDIiLG51bGwsMCxudWxsLCI2NCIsW1siTm90KEE6QnJhbmQiLCI5OS4wLjAuMCJdLFsiR29vZ2xlIENocm9tZSIsIjEzMy4wLjY5NDMuMTQyIl0sWyJDaHJvbWl1bSIsIjEzMy4wLjY5NDMuMTQyIl1dLDBd&dt=1741532432438&bpp=3&bdt=137&idt=47&shv=r20250305&mjsv=m202503060101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3D4ca64a08391b3e3a%3AT%3D1732331933%3ART%3D1741491631%3AS%3DALNI_MZ4-Y5FLepo6NS6MYMw82_d7ypaWA&eo_id_str=ID%3De3c228c37a03a597%3AT%3D1732331933%3ART%3D1741491631%3AS%3DAA-Afjby206UlRBBQt3zMRoHs8JK&correlator=4014341359288&frm=20&pv=2&u_tz=-180&u_his=4&u_h=768&u_w=1360&u_ah=720&u_aw=1360&u_cd=24&u_sd=1&dmc=8&adx=103&ady=1243&biw=1345&bih=633&scr_x=0&scr_y=0&eid=95333412%2C95353387%2C95354315%2C95354326%2C95354334%2C31090842%2C95353781&oid=2&pvsid=2529546282300286&tmod=1407070693&uas=0&nvt=1&ref=https%3A%2F%2Faica.org%2Fcategoria.php%3Ft%3D2&fc=896&brdim=0%2C0%2C0%2C0%2C1360%2C0%2C1360%2C720%2C1360%2C633&vis=1&rsz=%7C%7CeEbr%7C&abl=CS&pfx=0&fu=128&bc=31&bz=1&td=1&tdf=2&psd=W251bGwsW251bGwsbnVsbCxudWxsLCJkZXByZWNhdGVkX2thbm9uIl0sbnVsbCwzXQ..&nt=1&ifi=1&uci=a!1&btvi=1&fsb=1&dtd=66

El arzobispo mendocino consideró que “esta dinámica ascética penitencial” de la Cuaresma, motiva cada año “a una fidelidad mayor, respuesta a la de Aquél que nos amó primero”. 

“Caminemos juntos, dice el Papa Francisco en su mensaje cuaresmal; ese juntos expresa la vocación comunitaria de la Iglesia, llamada a ser un nosotros en la tierra para Dios”, subrayó y profundizó: “Eso implica aceptar los ritmos de los otros, reconocer las diferencias, enriquecernos con las oportunidades que nos da el intercambio con los demás y luchar fuerte por el bien de todos, de los otros y de nosotros mismos”.

“Caminemos juntos en esperanza, indicaba el Papa. En este jubileo de la esperanza somos peregrinos de esperanza, que no ponemos en cualquier motivación humana, sino sólo en Dios, porque confiamos en sus promesas, y queremos recibir aquellos bienes eternos que ha prometido a los que lo aman”, sostuvo.

Por último, monseñor Colombo invitó a “caminar juntos en la esperanza” y puntualizó: “Caminemos juntos como Iglesia, caminemos juntos como peregrinos que aman a su Señor y anhelan el encuentro con Él en el aquí de la tierra y en el más allá, en la Patria Eterna del Cielo”.

Fuente: AICA

Arquidiócesis de Estados Unidos investiga un posible milagro eucarístico


Por Madalaine Elhabbal

La Arquidiócesis de Indianápolis está investigando actualmente un posible milagro eucarístico.

“La Arquidiócesis de Indianápolis está al tanto de un incidente que se ha reportado que tuvo lugar en la Iglesia Católica St. Anthony en Morris, Indiana. Se está llevando a cabo una investigación minuciosa, con la ayuda de un laboratorio profesional”, dijo un representante de la arquidiócesis en un comunicado compartido con CNA, agencia en inglés de EWTN News.

La noticia de la investigación surge después de que Corpus Christi for Unity and Peace publicara en redes sociales un incidente que supuestamente tuvo lugar en la parroquia St. Anthony of Padua en Morris. Según la publicación, uno de los miembros de la organización fue testigo de un “posible” milagro eucarístico.

“La historia es que el viernes se cayó una hostia durante la Misa diaria y en lugar de consumirla la pusieron en agua y la dejaron en el sagrario para que se disolviera”, afirmó el grupo. “Unas horas más tarde, el sacerdote encontró otra hostia que se había caído en algún lugar y la colocó también en el sagrario”.

Al día siguiente, mientras se preparaba para la Misa del sábado por la tarde, la sacristana de la parroquia “encontró manchas de sangre” en el plato, y describió lo que vio en el plato como “un trozo muy, muy fino de piel con sangre”.

Los representantes de la parroquia St. Anthony of Padua se negaron a hacer declaraciones sobre la posible ocurrencia de un milagro eucarístico tras una solicitud de la arquidiócesis de abstenerse de hacer más comentarios. Tras confirmar que se está llevando a cabo una investigación, la arquidiócesis también rechazó una solicitud de CNA para obtener más información sobre la investigación.

El Vaticano emitió el año pasado nuevas directrices que otorgan al Dicasterio para la Doctrina de la Fe la última palabra en la determinación de los acontecimientos sobrenaturales. Las nuevas directrices se basan en las normas anteriores establecidas por San Pablo VI en 1978, que dejaban el proceso de discernimiento sobre posibles sucesos milagrosos en manos de los obispos locales. Si bien la tarea sigue estando en manos del obispo bajo las nuevas directrices, ahora se debe consultar al dicasterio durante todo el proceso y antes de que un obispo proclame su decisión.

Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.

Testimonio de Cristina: cómo aprendió a abandonarse en el amor y entre las espinas del Corazón de Jesús

Cristina Noboa vive en Ecuador. Durante la pandemia, como tantos millones de personas, atravesó una dura crisis personal y económica.

Su fe, por entonces tibiase reactivó en una petición muy específica: quería estar más cerca de Cristo, tratarle más, conocerle más, amarle mejor.

Dios se sirvió de aquella petición hecha con el corazón para mostrarle un camino de purificación en vida, muy diferente a la respuesta que ella habría pensado recibir.

En el calvario de enfermedad que vive su hijo desde hace años, ha podido conocer con certeza que el Sagrado Corazón de Jesús y el Inmaculado Corazón de María no les abandonaron en ningún momento.

Y, por más difícil que sea de comprender (y humanamente lo es), los años transcurridos entre hospitales y diagnósticos terribles, han ensanchado su amor a Dios y centrado el propósito de su vida y la de su hijo: caminar juntos hacia el Cielo.

No te pierdas el impresionante testimonio de Cristina Noboa y cómo su vida ha sido traspasada por el Amor y las espinas clavadas en el Corazón de Jesús.

“Hay que vivir la fe sin miedo, de rodillas y con la Iglesia” | Casilda Finat

Casilda Finat, esposa, madre, empresaria, influencer… y ahora sobre todo, de Dios primero. Hace diez años comenzó su aventura empresarial. Su afición por diseñar y hacer “joyitas” (como ella las llama amorosamente) que vendía yendo de acá para allá, en su casa o donde surgía una oportunidad, acabó en una tienda, y luego otra, y luego otra… Dejó su empleo en el área de Recursos Humanos y se volcó de lleno en el negocio que había emprendido. Crecía el número de tiendas (actualmente diez en toda España) y también la popularidad e influencia de su marca personal. La firma de joyas Casilda Finat(www.casildafinatmc.com) abría paso a @casildafinatmc la ‘influencer’ (prescriptora) deseada por otras marcas. Su belleza, simpatía y naturalidad encajaban perfectamente con las estrategias de marketing en las redes sociales, que por entonces iban ganando cada vez más terreno para el público, y las ventas, de muchos productos y eventos “imperdibles”. El trabajo se fue convirtiendo en una obsesión, y el subidón en las redes sociales era irresistible. Así que iba compaginando trabajo, fama y una ajetreada vida social con su matrimonio y los hijos que iban llegando (ahora madre de tres). En resumen: su vida ya estaba completa y se supone que era fantástica, con un marido estupendo, unos hijos preciosos, éxito, dinero y popularidad. Pero, con todo, Casilda Finat sentía un hueco en su interior. En el fondo no entendía el sentido de su vida, el “para qué todo aquello”. Hace apenas cuatro años, aquel vacío que no tenía explicación ni aparente solución se llenó de algo tan potente como determinante: el Amor de Dios. No ocurrió de una forma impactante. Aunque llama mucho más la atención y facilita los titulares, la mayoría de las veces Dios entra de puntillas, sin grandes estridencias, en la vida de sus ovejitas perdidas. Casilda nos cuenta aquí como, con su habitual paciencia y dulzura infinitas, el Señor ha ido ganando espacio en todas las facetas de su vida. Va mostrándole el camino como quien va soltando miguitas para que el de atrás no pueda perderse. Conoció el amor y la misericordia a través de los más débiles, los que no tenían nada más que heridas y traumas por sanar, como las personas que acoge Familia Anawim (https://familianawim.com/); descubrió el poder de la oración y la adoración, descubrió a una Iglesia diferente de la que había conocido y había rechazado; iba descubriendo que ser esposa y madre son más que roles sociales, son una vocación. Sus redes sociales, (una herramienta fundamental para su empresa), empezaban a incluir mensajes sobre sus vivencias personales de la fe o en defensa de valores y derechos fundamentales, como la vida o la libertad de expresión. Ese tipo de mensajes que muchos en Instagram, Facebook y similares no toleran bien, porque van a favor de ideologías que esconden las verdades fundamentales y anestesian al personal. Casilda no se ha dejado “achantar” por los ataques y las críticas, ni tampoco por perder los ingresos que le reportaban las colaboraciones pagadas de otras marcas. Pasados los primeros impactos de aquel giro (de lo superficial a lo profundo) su perfil sigue activo, muy activo, y merece mucho la pena prestarle atención. Ahora también en Instagram, conciliando Profesión y Fe, Casilda sigue igual de bella, natural y directa, proponiendo sus productos pero también “ofreciendo” reflexiones y recursos de todo tipo y para que todos los que pueden andar perdidos, dudando, confusos con las trampas que se esconden en el mundo hoy puedan vivir como ella en la certeza de Dios. Y ahí se manifiesta públicamente también como una niña que es capaz de reconocerse débil y, al tiempo, convencida de que su Padre se ocupará de todo a lo que ella no llegue, y que perdonará una y otra vez sus equivocaciones. Una niña conquistada por el Corazón de Jesús, determinada a dar la cara por Dios, que ha entrado en su vida para quedarse. Y una mujer convencida de que la fe hay que vivirla sin miedo, de rodillas y con la Iglesia, donde hay un sitio para todos. | ©𝗠𝗔𝗧𝗘𝗥 𝗠𝗨𝗡𝗗𝗜 𝗧𝗩

La esperanza hecha misión. Conversando con el Card. Fernando Chomali

0

Conversando con el Card. Fernando Chomali» es una ventana a la dura, pero esperanzadora realidad que vive la sociedad chilena y la Iglesia en el país andino: «Sería injusto si dijera que hay una persecución contra la Iglesia chilena. Eso no es verdad. Pero sí ha habido episodios muy dramáticos de grupos radicalizados. Son muy pocos, pero han hecho mucho daño». El recién creado cardenal, su Eminencia Fernando Chomali, nos abre su corazón, entusiasmándonos con el deseo de encender con el fuego del Espíritu un país en el que la violencia arraiga, pero la fe se va reconstruyendo gracias al deseo de radicalidad y de hacer viva la santidad. Vibra con el entusiasmo de un padre y pastor entregado a su rebaño